Categoría: Manuales

  • Contabilidad

    Como ir a contabilidad

    Para ir a la contabilidad de nuestra empresa hay que clicar arriba a la izquierda donde pone «Contabilidad» esto nos permitirá ver todos los apartados de contabilidad. Al clicar en «Contabilidad» el icono cambiará a «Gestión» que nos servirá para volver al menú de gestión.

    Cuentas

    Para crear una cuenta tenemos que ir a Maestros>Cuentas aquí podremos ver todas las cuentas que tenemos, clicamos en «+Nuevo». Al hacerlo nos aparecerá este menú:

    Aquí los principales campos que debemos completar son el «Código cuenta» y la «Descripción».

    Si clicamos en «Contabilidad» aparecera este menu, aqui introduciremos la Naturaleza(deber o hacer) el tipo de IVA que se le asignará y el IRPF

    Al clicar en «Varios» nos aparecerá este menú, en el que debemos elegir una forma de pago y/o poner los datos bancarios.

    Conceptos

    Para crear un concepto debemos ir a Maestros>Conceptos y clicar en «+Nuevo» y nos aparecerá este menú:

    Aquí deberemos poner el código del concepto que será su nombre, la descripción y el comportamiento, que podrá ser fijo, variable o ampliable.

    En «Descripción» si clicamos en el icono de información aparecerá un menú en el que podremos marcar dos opciones.
    «${factura}»: Tomará lo digitado en documento para la factura.

    «${serie}»: Tomará la serie favorita para la factura.

    Al marcarlo/s aparecerá en el apartado de «Descripción»

    Importación contable

    Tidyng le permite importar los datos referidos a cuentas, diarios de apertura, diarios de cierre, diarios de regularización, diarios normales y libros de IVA.

    Si la Excel tiene una línea en blanco no se tiene en cuenta

    EL formato de introducción de fecha es día-mes–año

    Pueden importarse asientos (Diario) con el mismo número siempre que tengan distinta fecha. Si coincide la fecha, el asiento introducido será sustituido por este. En el caso de que no coincida la fecha, se creará.

    La clasificación de los asientos en Tidyng es: Emitido/Recibido/Informativo. Todos los  asientos importados quedarán clasificados como “informativos”.

    Por defecto el PGC genérico estará dado de alta. Se puede eliminar e importar el del cliente.

    Si con posterioridad a la importación de CUENTAS se importa el diario (apertura, cierre regularización, normal) y hay cuentas que no existen. Se darán de alta con el código correspondiente y como descripción «Cuenta desconocida» de estas manera los asientos «cuadrarán» y el usuario ya modificará los datos de la cuenta.

    Cuentas: La estructura es
    Código-Descripción-Referencia_tercero-NIF

    Código: Se indica el código de la cuenta a importar

    Descripción: Se indica la descripción/nombre de la cuenta

    Referencia_tercero: Se indica el código del Cliente. En el caso de tener la gestión se enlazarán las cuentas con la referencia_tercero (código cliente) indicado. De esta manera al realizar facturas estás de volcarán en la cuenta asignada.

    NIF: Se indica el NIF de la cuenta en el caso de que la tenga.

    Se pueden dar las siguientes situaciones:

    1. Que exista el código de la cuenta, la descripción, la referencia_tercero y no el NIF.

    Se dará de alta la cuenta, enlazada con la referencia de tercero sin NIF. Teniendo el usuario que cumplimentar manualmente los datos fiscales en uno de ellos y el otro los tomará automáticamente.

    En el caso de que la referencia_tercero ya exista tomará ese tercero de lo contrario se creará con la nueva referencia asignada, con la descripción de la cuenta.

    2. Que exista el código de la cuenta, la descripción, el NIF y no esté la referencia_tercero.

    Se dará de alta la cuenta con los datos indicados y se enlazará a un código de cliente dado de alta automáticamente teniendo en cuenta la «Serie de cliente» que tiene dado de alta el usuario en la opción de Configuraciones>Numeraciones>Clientes>»Favorita» asignándole el último número más uno de los ya existentes.

    En caso de que el NIF ya exista, tomará el tercero ya existente de lo contrario se creará con nueva referencia con ese NIF.

    3. Que todos los datos exigidos estén cumplimentados.

    Se dará de alta la cuenta enlazada a la referencia_tercero iniciada con todos los datos referenciados.

    Si no existe esa referencia y ese NIF tampoco, se enlaza la cuenta asignada a esa referencia y a esa NIF.

    En el caso de que exista el NIF con otra referencia se enlaza a ella obviando la que el usuario quiere asignar.

    En el caso de que la referencia_tercero ya exista tomará ese tercero de lo contrario se creará con la nueva referencia asignada, con la descripción de la cuenta.

    4. Que no se quiera enlazar la cuenta con gestión.

    Todas las cuentas del PGC se pueden importar y enlazar automáticamente con la gestión. En el caso de que no se quieran enlazar las cuentas con la gestión se tiene que dejar en blanco de la tabla de importación las columnas de: Referencia_tercero y el NIF.

    Diario apertura: La estructura es Registro-Fecha asiento-Subcuenta-Codcpto-Amplicpto-Debe-Haber-DH-Tipo

    Registro: Se indica el número de asiento con el que va a importar los datos.

    Fechasto: Se indica la fecha que va a tener el apunte. Con que se cumplimente el primer registro es suficiente.

    Subcuenta: Se indican los códigos de las cuentas.

    Codcpto: Se indica el código del concepto que tienen los apuntes. Ejemplo 1: S/factura.

    Amplicpto: Se indica la descripción del apunte.

    Debe: Se indica los saldos «Debe».

    Haber: Se indica los saldos al «Haber».

    DH: Se indica si el registro va al «Debe» o al «Haber». En el caso que ya se haya establecido en el apartado anterior no hace falta cumplimentarlo.

    Tipo: Apertura

    Recordar: Si con posterioridad a la importación de cuentas se importa el diario (apertura, cierre, regulación, normal) y hay cuentas que no existen. Se darán de alta con el código correspondiente y como descripción «Cuenta desconocida» de esta manera los asientos «cuadrarán» y el usuario ya modificara los datos de la cuenta.

    Diario normal: Se refiere a los apuntes de diario. La estructura es Registro-Fechasto-Subcuenta-Codcto-Amplicpto-Debe-Haber-DH-Tipo.

    Registro: Se indica el número de asiento con el que se van a importar a importar los datos.

    Fecha: Se indica la fecha de cada registro.

    Subcuenta: Se indica los códigos de las cuentas.

    Codcpto: Se indica el código del concepto que tienen los apuntes. Ejemplo 1: S/factura.

    Ampliación: Se indica la descripción del apunte.

    Debe: Se indica los saldos al «Debe».

    Haber: Se indica los saldos al «Haber».

    DH: No hace falta indicar si el registro va al «Debe» o «Haber».

    Tipo: Normal.

    Con referencia al «Registro» tener en cuenta que es libre su cumplimentación es decir, podemos indicar o no un número de registro/asiento.

    Si se indica el número: Se importarán los asientos con dichos números.

    Si no se indica el número: Se le dará un número automático y correlativo que partirá desde el último número más uno de los existentes en el ERP teniendo en cuenta el año del ejercicio.

  • Configuración de almacenes

    Como ir a la configuración de almacenes

    Para ir a la configuración de almacenes debemos ir a Configuraciones>Datos generales>Almacén

    Preparación de pedidos clientes

    En preparación de pedidos clientes tenemos:

    Unidades: Si este apartado está marcado al seleccionar un artículo nos saldrá un teclado para introducir unidades. En caso de no activar esta opción se incrementara en uno la cantidad del producto cada vez que se escanee o se coloque el código del producto.

    Enviar factura por correo: Al acabar de preparar el pedido se envía un correo al cliente.

    Enviar documentación: Este campo nos activará el campo «Recibir con el pedido», esto sirve para cuando acabemos la preparación de pedidos se nos imprima un documento para acompañar con el pedido.

    Recibir con el pedido: En este campo determinaremos que documento se enviará al cliente cuando se prepare un pedido. Realmente el objetivo de este es utilizarlo como valor por defecto en la ficha de un cliente al momento de crearlo. Luego este valor que se ha heredado en la ficha del cliente se puede modificar para particularizarlo para cada uno.

    Numeración albarán: Al preparar un pedido de cliente, se creará un albarán de venta, este campo nos determinará la numeración que se va a utilizar en el albarán nuevo, su sufijo y el número siguiente.

    Numeración factura: Si el cliente quiere recibir factura cuando preparemos el pedido («Recibir con el pedido=Factura») cogerá la numeración indicada para obtener el prefijo y número siguiente de la factura.

    Formato albarán: Cuando acabamos una preparación de pedidos en caso de que el cliente quiera recibir el albarán, este campo nos indicará en que formato queremos que se imprima el albarán.
    Este campo es obligatorio

    Formato factura: Si el cliente lo que quiere recibir es una factura, en este campo indicaremos el formato de la factura a la hora de imprimirse.
    Este campo es obligatorio

    Recepción de pedidos proveedor

    En recepción de pedidos proveedor tenemos:

    Unidades: Si este apartado está marcado al seleccionar un artículo nos saldrá un teclado para introducir unidades. En caso de no activar esta opción se incrementara en uno la cantidad del producto cada vez que se escanee o se coloque el código del producto.

    Poder facturar: Permite hacer la factura del albarán directamente en vez de tener que ir al albarán y hacer la factura.

    Numeración albarán: Al recepcionar un pedido de proveedor, se creará un albarán de venta, este campo nos determinará la numeración que se va a utilizar en el albarán nuevo, su sufijo y el número siguiente.

    Recepcionar sin esperar: Cuando se crea un pedido de proveedor se crea una tarjeta en la pantalla inicial que indicará los pedidos pendientes de llegar a nuestra empresa y los que están pendientes de preparar. Si este campo no está marcado para que un operario pueda hacer la recepción del pedido, necesita que una persona que tenga un «Rol» superior de como recibido el pedido, en caso de estar marcado se puede recepcionar directamente del pedido sin llevar control de llegadas.

    Crear pedido faltante: Al marcar esta opción se creará un pedido automático al mismo proveedor con las unidades que falten.

    Motivos obligatorios: Si tenemos esta opción marcada y no se han recibido totalmente las unidades, el programa exigirá que se le de un motivo de explicación

    Regulación con scanner

    En regulación con scanner tenemos:

    Unidades: Si este apartado está marcado al seleccionar un artículo nos saldrá un teclado para introducir unidades. En caso de no activar esta opción se incrementara en uno la cantidad del producto cada vez que se escanee o se coloque el código del producto.

    Stock actual: Muestra el stock actual del almacén y da la opción de cambiarlo.

    Cambiar almacén: Permite cambiar cualquier producto de almacén.

    Digitar cantidad: Al escanear un producto deja elegir la cantidad que hay del mismo.

    Motivo:
    Este campo es obligatorio

    Inventario

    En inventario tenemos:

    Unidades: Si este apartado está marcado al seleccionar un artículo nos saldrá un teclado para introducir unidades.

    En caso de no activar esta opción se incrementara en uno la cantidad del producto cada vez que se escanee o se coloque el código del producto.

    Traspasos

    En traspasos tenemos:

    Unidades en conteo traspasos automáticos: Si este apartado está marcado al seleccionar un artículo nos saldrá un teclado para introducir unidades.

    Descontar stock: Aquí podemos elegir dos opciones. Descontar stock inmediato, el stock del almacén de destino se incrementará en el momento en que realicemos el traspaso. Verificar en destino, aparecerá una tarjeta en el almacén de destino avisando de que les va a llegar desde un almacén, el stock del almacén de destino no incrementará hasta que se pulse sobre la tarjeta de aviso.
    Este campo es obligatorio

    Generar desde stock

    Reabastecimiento almacén general: Si esta opción está marcada, el programa tendrá en cuenta todos los múltiplos de cada almacén, pero para calcular las unidades a pedir sumará las unidades resultantes de cada almacén y las ajustará al múltiplo del almacén general.
    Hay que tener en cuenta que con esta opción siempre se pedirán mas unidades que las resultantes de las unidades que se necesitan realmente.
    Si por lo contrario, no marcamos esta opción, el programa calculará respecto a los múltiplos de cada almacén y pedirá las unidades que resulten de sumar las necesitadas en cada almacén.

  • Integraciones

    Como ir a las integraciones

    Para ir a las integraciones iremos a Configuraciones>Integraciones y usaremos cualquiera de las tres que hay, tenemos Nexora CRM, Yooz, y Woocommerce.

    Woocommerce

    En Woocommerce la opcion mas destacable es la de sincronizar, que sirve por si queremos usar un servicio de Woocommerce en especifico.

  • CRM

    ¿Qué es el apartado de CRM?

    El módulo CRM de Tidyng es una herramienta diseñada para gestionar los proyectos de los clientes de forma organizada y eficiente. Permite almacenar información clave, realizar seguimiento de interacciones, coordinar tareas y centralizar la comunicación, facilitando el control completo sobre cada proyecto.

    ¿Cómo creo un proyecto?

    Para crear un proyecto dirígete a CRM>Proyectos y haz clic en «Crear+»,

    Se abrirá una ventana donde deberás completar los siguientes campos:

    Numeración: Número identificativo único del proyecto.

    Nombre cliente Nombre del cliente o crea uno nuevo si no existe.

    Nombre comercial Nombre comercial por el que se conoce al cliente.

    Fecha La fecha de creación del proyecto

    Descripción Breve resumen del objetivo o alcance del proyecto.

    Persona de contacto, Contacto principal del cliente

    Usuario El usuario responsable proyecto

    Proviene de Origen de la oportunidad: referencia, web, revista, etc

    Estado Estado actual del proyecto: En curso, Finalizado, Cancelado, etc.

    Mantenimiento Indica si el proyecto se encuentra en fase de mantenimiento

    Los valores disponibles para “Estado” y “Proviene de” pueden configurarse en el módulo de Maestros.

    En el apartado Cliente, puedes introducir o editar la información relevante del cliente vinculado al proyecto.

    Funciones de un proyecto

    Las funcionalidades del proyecto pueden activarse o desactivarse según las necesidades. Entre las principales se encuentran:

    • Tareas
    • Conversaciones
    • Presupuestos
    • Trabajos/Partes
    • Documentos

    El proyecto puede ir ligado al calendario tanto como en tareas, conversaciones etc. Si no sabes como funciona un calendario aquí tienes un enlace a un manual de calendarios:
    Calendarios

    Gestión de tareas

    Para añadir o gestionar tareas, dirígete al apartado de tareas

    Aquí veras las tareas existentes o podrás crear nuevas. Al crear una nueva tarea nos aparecerá así:

    Aquí rellenaremos:

    Nombre de la tarea

    Técnico responsable

    Fecha de inicio y fecha límite

    Calendario y color asociado

    Estado actual

    Conversaciones

    Este apartado permite registrar comunicaciones internas o con el cliente.

    Podrás ver las conversaciones existentes y para crear nuevas, esto lo veremos de la siguiente forma:

    Al crear una conversación podemos seleccionar, la fecha y hora y el día de cuando sucedió esta conversación, en comentario añadiremos la conversación o la nota, en calendario añadiremos la fecha y el calendario que deseamos que se añada y en el apartado Email podremos enviar esta conversación por email a quien deseemos

    Presupuesto

    Desde el apartado Presupuesto se pueden generar nuevos presupuestos para el proyecto.

    Si necesitas ayuda para crear un presupuesto, consulta el manual específico: Presupuestos

    Documentos

    En documentos al darle a «nuevo» podremos subir documentos que utilicemos para el proyecto.

    Trabajos/Partes

    Podemos registrar partes de trabajos clicando en el apartado de Trabajos/partes y clicaremos en «+Trabajo/Parte».

    Al hacerlo nos saldrá una pantalla en la que tendremos que rellenar la siguiente información:

    Fecha la fecha realizada del trabajo
    Técnico usuario quien es el que ha realizado el trabajo
    Jornadas las jornadas que ha realizado haciendo el trabajo
    Precio día el precio del día en base del trabajo
    Factura si deseamos crear una factura o no realizarla
    Trabajo realizado una pequeña descripción del trabajo realizado
    Observaciones Si tenemos observaciones o comentarios que queremos apuntar en el parte de trabajo
    Desplazamiento en este apartado definimos el trasporte las dietas y si el trabajador estuvo en un hotel para realizar este trabajo

  • Inventarios

    ¿Qué es un inventario?

    Hacer un inventario es el proceso de contar, registrar y verificar las existencias físicas de productos o materiales en un almacén o empresa. Este procedimiento implica comparar las cantidades reales con los registros previos para identificar discrepancias, corregir errores y garantizar que los datos de stock sean precisos. Además, permite tener un control adecuado de los recursos disponibles, mejorar la gestión del inventario y evitar pérdidas o desajustes en las existencias.

    Como crear inventarios

    Accedemos a Almacén>Inventario. Se nos abrirá un listado con los inventarios, pulsaremos en «Nuevo», en la parte superior.

    Se nos abrirá una ventana con la información del inventario. Primero seleccionaremos el almacén, después escribiremos una descripción, seleccionaremos la fecha, el Proveedor, la Categoría y marca (Importante: tiene que coincidir con los datos del artículo), una vez rellenada la información pulsaremos en «Crear».

    Hacer un recuento

    El recuento de inventario sirve para verificar y actualizar las existencias reales de productos en comparación con los registros del sistema. Ayuda a detectar discrepancias, reducir errores, evitar pérdidas y mejorar la precisión del control de stock en la empresa.

    Una vez hayamos creado el inventario al listado de inventarios, pulsaremos el botón de los «Tres puntos» situado a la derecha del inventario creado y a continuación el botón de «Recuento», y nos aparecerá esta pantalla:

    Aquí escribiremos el código del articulo o su nombre exacto y pulsaremos ENTER. Seguidamente nos aparecerá el siguiente cuadro a modo de calculadora:

    más información

    En esta pestaña iremos añadiendo cantidades con los botones verdes, en caso de equivocarnos pulsaremos el botón «C». Una vez hecho pulsaremos en «Aceptar».

    Podemos continuar agregando productos de la misma forma. Si queremos eliminar productos pulsaríamos en «Ver recuento» y pulsaremos en el botón de la papelera del producto que no queremos.

    Hacer contraste

    El contraste de inventario consiste en comparar los resultados del recuento físico con los datos registrados en el sistema ERP. Su objetivo es identificar diferencias, analizar sus causas (errores, robos, mermas) y tomar acciones correctivas para mantener un control preciso del stock.

    Desde el listado de inventarios pulsaremos en el botón de los «Tres puntos» y a continuación «Contraste» a la derecha del inventario, y nos aparecerá un listado de los productos. Podemos filtrar por:

    «Sólo contados», «Sólo diferentes», «Unidades no contadas toman valor 0» y «Lotes no contados toman valor 0». Una vez lo veamos pulsaremos en «Aceptar»

  • Biblioteca

    ¿Para que sirve el apartado de biblioteca?

    El apartado biblioteca que se encuentra en el menú principal en «Biblioteca» sirve para guardar documentos en la plataforma, como si fuera un drive.

    ¿Cómo crear carpetas?

    Es importante crear una carpeta ya que si no hay ninguna creada no se podrán subir documentos.

    Al entrar en biblioteca veremos que esta la columna de directorios y la columna de documentos.

    Para crear una carpeta debemos clicar en el «+» y nos saldrá esta pantalla en la que tendremos que poner el nombre de la carpeta, una vez el nombre de la carpeta esté puesto clicaremos en «Crear+»

    Para subir archivos dentro de la carpeta hay que clicar en la carpeta y arrastrar el documento en la columna de «Documentos» o clicar en la columna y se abrirá el explorador de archivos.

    Opciones

    Si la carpeta ya esta creada al seleccionarla tenemos distintas opciones que podemos usar con ella.

    Crear carpeta: Es posible crear subcarpetas.

    Eliminar carpeta: Elimina la carpeta seleccionada.

    Si elimina la carpeta principal todas las subcarpetas que haya dentro y los documentos serán eliminados.

    Editar carpeta: Editar la carpeta seleccionada.

    Copiar carpeta: Copia la carpeta seleccionada

    Listado de macros: Sirve para realizar tareas mas rápido, ejemplo: puedes crear una macro para crear una carpeta con un nombre especifico, entonces cada vez que uses esa macro se creará una carpeta con ese nombre

    Hay una opción en la columna de documentos que es la siguiente:

    Importar un directorio: Sirve para subir una carpeta que tengas en el ordenador al programa.

    Configuraciones

    En configuraciones veremos que también hay un apartado de biblioteca, este sirve en caso de que queramos tener una misma biblioteca en mas de una empresa.

  • Estadísticas

    ¿Para que sirve el apartado de estadísticas?

    El apartado de estadísticas sirve para ver las estadísticas de ventas y de facturación.

    Para ir a este apartado simplemente en el menú inicial vamos a Estadísticas

    ¿Cómo funciona el apartado de estadísticas?

    Nada mas entrar en estadísticas veremos esto:

    Para editar cada una de las estadísticas pulsamos en el icono verde, y cuando le demos a enviar nos abrirá una ventana en el navegado con un pdf que podremos descargar o también podremos elegir si lo queremos en formato xlsx que lo descargará directamente.

    ¿Cómo funciona los de ventas de clientes entre fechas?

    Veremos que hay dos apartados de ventas de clientes entre fechas, uno que dice resumido y otro que dice desglosado.

    Ambos tienen las mismas opciones, lo único que cambian es la cantidad de información que te muestra luego el documento.

    Las opciones que hay antes de crearlos son:

    Facturado: En esta opción podremos elegir si queremos ver las estadísticas de las ventas que están facturadas, las que no, o todas.

    Desde almacén / Hasta almacén: Son los almacenes que abarcan las ventas.

    Desde cliente / Hasta cliente: Son los clientes que abarcan las ventas.

    Desde sucursal / Hasta sucursal: Son las sucursales que abarcan las ventas.

    Una vez rellenados los campos eligiendo la información que deseamos, clicamos en enviar.

    ¿Cómo funciona el de ventas de artículos entre fechas?

    Las opciones antes de crearlo son:

    Facturado: En esta opción podremos elegir si queremos ver las estadísticas de las ventas que están facturadas, las que no, o todas.

    Desde almacén / Hasta almacén: Son los almacenes que abarcan las ventas.

    Desde artículo / Hasta artículo: Son los artículos abarcará el documento.

    Ordenar por: Esta opción sirve para elegir si queremos que en el documento estén ordenados por el código de artículo, por unidades vendidas o por importe de ventas.

    Una vez rellenados los campos eligiendo la información que deseamos, clicamos en enviar.

    ¿Cómo funciona el diario de facturación fiscal?

    Las opciones antes de crearlo son:

    Ordenado por: Esta opción sirve para elegir si queremos que en el documento estén ordenados por el número de factura o la fecha.

    Tipo de listado: Está opción sirve para elegir si queremos que el documento esté resumido o desglosado.

    Desde factura / Hasta factura: Son las facturas que abarcará el documento.

    Desde cliente / Hasta cliente: Son los clientes que abarcará el documento.

  • Fabricaciones

    ¿Qué son las fabricaciones?

    Las fabricaciones son productos que se deben elaborar con otros materiales o productos.

    ¿Cómo creo las fabricaciones?

    Para crearlas hay que tener creados los artículos que van a ser los materiales y el artículo que va a ser el producto final.

    Si los tenemos creados debemos ir a Fabricaciones y le damos a «Crear+» , y una vez dentro del menú veremos que hay unos cuantos apartados.

    Descripción: Es la descripción que tendrá el articulo fabricado

    Almacén: Es el almacén en el que estará el artículo fabricado

    Fecha inicio: Es la fecha en la que empieza la fabricación

    Fecha fin: Es la fecha en la que termina la fabricación

    Lote: Es el lote en el que estará el producto final

    Fecha de caducidad: Es la fecha en la que el artículo caducará

    Ahora hay que ir a «Entradas».

    Las entradas van a ser los productos o los materiales que se van a necesitar para llevar a cabo la fabricación. Para seleccionarlos debemos buscar el producto en el apartado de «Código» y le damos a agregar. Nos aparecerá un menú en el que hay que seleccionar el lote de donde viene ese producto y su fecha de caducidad, una vez cumplimentado haremos clic en «Asignar».

    Cuando ya hemos asignado los productos podremos seleccionar la cantidad que será necesaria de esos productos para realizar la fabricación.

    El coste de los productos se debe de poner cuando creas el artículo.

    Ahora en «Resultados» debemos buscar el artículo que será el producto fabricado en el apartado de «Código» y le damos a agregar.

    En caso de que el producto tenga activada la trazabilidad nos saldrá este menú en el que tendremos que seleccionar el lote y su fecha de caducidad.

    Una vez agregado hay distintos apartados.

    Cantidad: La cantidad de artículos que serán fabricados con las anteriores entradas.

    Costo: El precio total que ha costado fabricar el articulo.

    Total: El total es la cantidad multiplicado por el costo.

    Lote: Es el lote en el que estará el producto final. Solo saldrá este campo en caso de que el producto tenga activada la trazabilidad.

  • Composición de artículos

    ¿Para que sirve la composición de artículos?

    La composición de artículos sirve para relacionar los productos y sus cantidades que componen el producto principal. Es un conjunto de componentes que al unirlos da como resultado el producto principal.

    Esta composición se utilizará posteriormente en el proceso de fabricación para saber que materia prima se ha de utilizar para fabricar el producto principal.

    ¿Dónde encuentro el apartado de composición?

    Para ir a composición debemos crear el artículo que estará compuesto, para hacerlo debemos ir a Almacén>Artículos.

    Una vez dentro debemos clicar en «crear+», y nos dirigimos a «Composición». Para añadir un producto a la composición, buscaremos en el campo «Código» el producto y pulsaremos el botón «Agregar».

    Este pasará a la tabla inferior donde introduciremos las unidades que se van a utilizar, el resto de campos se importan directamente de la ficha del producto y no quedarán grabados en la línea de la composición, así si el precio o el coste varían la composición quedará actualizada dinámicamente y estará constantemente actualizada y calculados los nuevos porcentajes (calculadas entre el precio de venta y el coste) y los márgenes (diferencia entre el precio de venta y el coste)

  • Cobro y pago de facturas

    ¿Cómo cobrar una factura?

    Podemos cobrar una factura desde «Facturas» o desde «Cobros»

    Una vez cobrada, total o parcialmente, una factura no podremos eliminarla ni editarla.

    Cobrar desde facturas: Debemos ir a Ventas>Facturas

    Procedimiento: Marcamos la factura que queremos cobrar, pulsamos el botón «Más» y seleccionamos la opción «Cobrar factura».

    Una vez posicionados en este menú marcamos el vencimiento en el cual vamos a cobrar, introducimos la cantidad que vamos a cobrar en el cuadro de «Importe». Una vez cumplimentado pulsamos «Guardar» para grabar los datos del cobro.

    Cobrar desde cobros: Debemos ir a «Financiero>Cobros»

    Procedimiento: Procedimiento: Marcamos la factura que queremos cobrar, pulsamos el botón «Más» y seleccionamos la opción «Cobrar».

    Una vez posicionados en este menú marcamos el vencimiento en el cual vamos a cobrar, introducimos la cantidad que vamos a cobrar en el cuadro de «Importe». Una vez cumplimentado pulsamos «Guardar» para grabar los datos del cobro.

    ¿Cómo pagar una factura?

    Podemos cobrar una factura desde «Facturas» o desde «Pagos»

    Una vez pagada, total o parcialmente, una factura no podremos eliminarla ni editarla.

    Pagar desde facturas: Debemos ir a Compras>Facturas

    Procedimiento: Marcamos la factura que queremos pagar, pulsamos el botón «Más» y seleccionamos la opción «Pagar factura».

    Una vez posicionados en este menú marcamos el vencimiento en el cual vamos a pagar, introducimos la cantidad que vamos a pagar en el cuadro de «Importe». Una vez cumplimentado pulsamos «Guardar» para grabar los datos del pago.

    Pagar desde pagos: Debemos ir a Financiero>Pagos

    Pagar desde facturas: Debemos ir a Compras>Facturas

    Procedimiento: Marcamos la factura que queremos pagar, pulsamos el botón «Más» y seleccionamos la opción «Pagar».

    Una vez posicionados en este menú marcamos el vencimiento en el cual vamos a pagar, introducimos la cantidad que vamos a pagar en el cuadro de «Importe». Una vez cumplimentado pulsamos «Guardar» para grabar los datos del pago.